🥾 Etapa 5: Archena → Cieza

Camino de Santiago del Sureste, etapa 5 de Archena a Cieza siguiendo el curso del río Segura.

ARCHENA WEATHER

📍 Distancia: aproximadamente 23 km
📈 Dificultad: Media
⏱️ Duración estimada: 6 horas a pie
🚰 Avituallamiento: limitado (planificar bien)
🛏️ Alojamiento: sí (en destino)
🍽️ Dónde comer: sí (en destino, muy poco durante el trayecto)


📍 Itinerario paso a paso

Esta etapa marca un cambio en el paisaje: dejamos atrás el curso continuo del Segura y nos adentramos en caminos rurales, campos de cultivo y zonas más secas. Aunque no es una etapa difícil en desnivel, es importante planificar bien: hay menos servicios durante el trayecto.

  • Salida de Archena por zona norte rural
  • Tramo por campos de secano, olivares y pequeñas ramblas
  • Paso por caminos agrícolas sin apenas sombra
  • Llegada a Cieza por el sur de la localidad

Atención: no hay grandes núcleos intermedios donde parar, salvo alguna casa rural o caserío aislado.


🚶 Etapa: Archena → Cieza

Kilómetros aproximados: ~28 km

Tipo de terreno: Caminos rurales, tramos asfaltados, huerta, sendas fluviales y zonas urbanas.

Servicios: Archena, Villanueva, Ulea, Ojós, Blanca, Abarán y Cieza cuentan con todos los servicios.


🗺️ Itinerario Detallado

  1. Salida de Archena
    Comenzamos la etapa por la avenida de Daniel Ayala, saliendo por el Barrio de la Providencia hacia la Cañada de la Morra. Cruzamos entre unas naves industriales y una pequeña urbanización, siguiendo el trazado de la MU-522.
  2. Camino hacia Villanueva del Segura
    Tras pasar unas pistas deportivas, dejamos la carretera por una senda a la derecha que nos lleva hasta la orilla del río Segura. Caminamos por un agradable paseo fluvial entre huertas, bordeando el amplio recodo del río que nos dirige nuevamente a Villanueva del Segura.
  3. Paso por Ulea
    Accedemos a la carretera B-14, cruzamos el río y llegamos a Ulea. Tomamos la calle de O’Donnell y la de José Antonio hasta la Plaza de la Constitución (Ayuntamiento e Iglesia de San Bartolomé). Salimos por la calle de Arriba, dejando a la derecha unas pistas de tenis.
  4. De Ulea a Ojós
    La carretera serpentea entre la ladera del monte y el río. Dejamos atrás la noria de Villar Felices y admiramos el “Salto de la Novia”. Pasamos la Casa de Pascual Massa y la barriada de La Cuna. Un paseo entre palmeras nos lleva hasta un puente que cruzamos para entrar en Ojós por la calle Sargento Melgarejo.
  5. Avance junto al río Segura
    Desde Ojós seguimos por la avenida del Generalísimo y luego de frente, entre la Sierra del Salitre y el río. Pasamos la Granja Orgánica de la Era de Oxos. Al llegar al Azud de Ojós, cruzamos el río por el dique.
  6. Ascenso hacia Blanca
    Continuamos por pista asfaltada, desviándonos a la izquierda entre huertas. Pasamos el Chalet de La Favorita, la Casa de la Molineta y la ermita de Panales. Nos aproximamos al embalse de Ojós por el paseo del Mirador del Embalse. Desde el barrio de Los Toledos subimos a Bayna por la calle Alto de Bayna hasta el Mirador Alto.
  7. Blanca y entorno
    Accedemos al Parque de las Cuevas y a la avenida del Río Segura de Blanca. Podemos entrar en el pueblo o seguir por la ribera, pasando junto al club de piragüismo. El paseo de la ribera nos lleva bajo los puentes y al final del pueblo, bajo el Castillo de Blanca, tomamos la RM-514 hacia la urbanización Villa Cruz y la Huerta de Arriba.
  8. Camino hacia Abarán
    Continuamos por la RM-514 en ascenso, entre huertas y bajo la Sierra de la Carraila. Alcanzamos el Pico del Águila, entrando en Abarán. Sin atravesar el centro, bordeamos el municipio por la avenida del río Segura y, en el parque municipal, la vía pasa a llamarse avenida de la Constitución.
  9. Paso urbano por Abarán
    Seguimos entre los colegios Fahuarán y Virgen del Oro, y entramos al casco urbano hasta la Plaza de la Zarzuela (plaza de toros). Subimos por la avenida de Cieza hasta la iglesia de San Juan Bautista. Salimos por la carretera MU-512.
  10. Camino final hacia Cieza
    Cruzamos un polígono industrial y llegamos a las Casas de la Hoya de Don García. Salvamos la rambla del Moro y llegamos al Azud de Menjú. Seguimos la carretera hasta Bolvax (poblado ibero-romano), bordeando el Monte de los Morrones. Pasamos el Hospital de la Vega y la vereda del Morcillo.
  11. Entrada a Cieza
    Cruzamos el río Segura por el Puente del Argaz y seguimos por el Paseo de la Ribera. Ignoramos el Puente de Alambre y cruzamos el río nuevamente por el Puente de los Nueve Ojos. Finalmente entramos en Cieza por la calle Juego de Bolos, continuando por la avenida Ramón y Cajal y el Camino de Madrid, donde concluye la etapa.

🏞️ Lugares de Interés

  • Ulea: Iglesia de San Bartolomé, plaza de la Constitución.
  • Ojós: Paseo de palmeras, Mirador del Embalse, Granja orgánica.
  • Blanca: Castillo, club de piragüismo, Parque de las Cuevas.
  • Abarán: Plaza de toros, colegios históricos, miradores de huerta.
  • Cieza: Azud de Menjú, Puentes históricos sobre el Segura, Paseo de la Ribera.

🛠️ Consejos prácticos

  • 🕐 Hora de salida recomendada: muy temprano, 6:30–7:00 h
  • 🧴 Llevar mucha agua, fruta o frutos secos
  • 🧢 Protección solar imprescindible
  • 📱 Descargar mapa del tramo: puede haber zonas sin cobertura
  • 🏞 Cieza ofrece un gran premio al final: merece la pena reservar energía para disfrutarla

🏨 Alojamientos recomendados

LocalidadEstablecimientoTipoComentario
CiezaHotel San Sebastián HospederíaHotelCéntrico, cómodo y con buena atención
CiezaHostal ManoloHostalEconómico y funcional
CiezaCasas rurales (zona)RuralOpción para grupos o descanso prolongado

🍽️ Dónde comer o comprar

  • Durante la etapa: no hay apenas servicios (llevar todo lo necesario desde Archena)
  • En Cieza: gran oferta gastronómica local: bares, taperías, mercados

🏛️ Pincelada cultural

Cieza es conocida por su floración (en primavera), pero también guarda tesoros arqueológicos como el yacimiento de La Serreta, con restos íbero-romanos en una cueva elevada sobre el río.

En el casco urbano destacan la Basílica de la Asunción, el Puente de Hierro y varios museos de historia y etnografía.


📖 Enlaces culturales relacionados

🔗 La Serreta: arqueología en lo alto del Segura
🔗 Gastronomía de Cieza: melocotón, pan dormido y empedrao
🔗 La floración de Cieza: un espectáculo natural


Leave a Reply

Your email address will not be published.