CIEZA WEATHER
Etapa 6 Cieza – Jumilla
📍 Distancia: 36,95 km
📈 Dificultad: Alta (por longitud y escasez de sombra)
⏱️ Duración estimada: 8–10 horas a pie
🚰 Avituallamiento: muy limitado
🛏️ Alojamiento: sí (en destino)
🍽️ Dónde comer: sí (en destino)
📍 Itinerario paso a paso
Esta es una de las etapas más largas del Camino del Sureste, atravesando una zona de transición entre la vega del Segura y los paisajes más secos de Jumilla. El recorrido es exigente por la longitud y la ausencia casi total de servicios intermedios.
- Salida de Cieza por la zona norte
- Cruce por ramblas, campos de almendros y zonas de secano
- Tramos de carretera secundaria (MU-15) y pistas agrícolas
- Entrada a Jumilla por la zona de bodegas y polígono industrial
Es muy importante una planificación previa rigurosa: no hay fuentes, bares ni tiendas hasta la llegada a Jumilla.
Por supuesto, aquí tienes la descripción organizada y estructurada de la etapa Cieza → Jumilla, respetando rigurosamente toda la información original, pero presentándola con mayor claridad, coherencia y orden para que sea útil para los peregrinos:
🚶 Terreno: Tramos asfaltados, caminos agrícolas y pistas forestales.
Dificultad: Media-alta, por la longitud, los tramos con ascenso y la falta de sombras.
Servicios:
- ✅ Cieza: Todos los servicios.
- ✅ Jumilla: Todos los servicios.
- ⚠️ Tramos intermedios: No hay núcleos habitados, llevar agua suficiente y protección solar.
🗺️ Itinerario Detallado
1. Salida de Cieza

Salimos de la ciudad por la carretera MU-511, dejando a la izquierda la ermita del Santo Cristo y a la derecha una zona con naves industriales, una estación de servicio y una pequeña urbanización.
Avanzamos bajo la Autovía A-30, pasando junto al Área Industrial de El Búho, y seguimos por la N-301, atravesando una rotonda de incorporación a la autovía. Entramos en el Polígono Industrial Los Prados (en construcción) y, tras él, cruzamos de nuevo la A-30 por un paso elevado.
Nos acercamos a las vías del ferrocarril, cruzamos la rambla del Judío y seguimos por la nacional hasta un nuevo cruce de la autovía, esta vez por arriba.
2. Camino Viejo de la Fuente del Peral
Tomamos una pista: el Camino Viejo de la Fuente del Peral, que nos lleva al embalse del Judío, cruzándolo por un puente. El camino discurre entre huertas, con la Sierra Larga a la derecha.
Cruzamos el barranco del Mayorazgo de Ascoy y después el barranco de Pavía.
Alcanzamos la RM-714, seguimos por ella hasta el km 14 aproximadamente, junto a una casa y un cruce. Abandonamos la carretera tomando una pista a la derecha, y en un cruce cercano giramos a la izquierda.
A nuestra izquierda, algo apartada, aparece la ermita de San Miguel Arcángel.
La pista se aproxima a la carretera y finaliza en otra perpendicular: giramos a la derecha en dirección a la Casa de Pareja.
La dejamos atrás y en un nuevo cruce seguimos por la izquierda, cruzamos un barranco y seguimos paralelos a la Sierra de los Alacranes.

3. Camino de los Cantadores y bifurcación
Estamos ahora en el Camino de los Cantadores, y próximos a la carretera, junto a la Casilla de Guardiona, tenemos dos opciones de ruta:
🛤️ Opción A: Ruta por La Estacada
- Giramos a la izquierda y accedemos a la RM-714, llegando a La Punta de la Sierra del Molar.
- La carretera sube para que las vías del tren crucen por un túnel en la Sierra.
- Pasamos por las Bodegas Luzón, que quedan a nuestra izquierda, y tomamos una pista a la derecha.
- Esta pista conecta con la carretera de Santa Ana (sin asfaltar).
- Seguimos hacia la N-344, pasando junto a la urbanización de La Estacada y el complejo botánico.
⛰️ Opción B: Ruta por Santa Ana del Monte
- Tomamos a la derecha el Camino de las Rambletas, ascendiendo hacia la Sierra de Santa Ana.
- Enlazamos con la pista forestal de Santa Ana, junto al manantial de las Rambletas.
- Seguimos por la GR-251, que conduce al Monasterio de Santa Ana del Monte.
- Atravesamos la aldea de Santa Ana por sus calles, y luego por una pista asfaltada a los pies del Cerro de la Tía María.
- El camino continúa encañonado hasta la urbanización de El Roalico, y desde allí nos aproximamos a la N-344, donde volvemos a conectar con la ruta principal.
4. Entrada en Jumilla
Cruzamos al otro lado de la N-344 y nos dirigimos a una rotonda con la ermita de San Agustín en el centro.
Tomamos la salida derecha hacia Jumilla, entrando por la Avenida de Nuestra Señora de la Asunción.
Giramos a la izquierda por la calle Cánovas del Castillo, dejando a la derecha la plaza de la Constitución, y continuamos por la calle Castelar.
Después, giramos a la derecha por Salvador Pérez de los Cobos, y en la siguiente calle giramos a la izquierda, desembocando en la Plaza de Arriba, donde se encuentra el Museo Arqueológico.
Bordeamos el museo por la calle San José, y al llegar a la calle Miguel Trigueros giramos a la izquierda para alcanzar la Iglesia Parroquial de Santiago, final de esta etapa.
🏞️ Puntos de Interés
- Cieza: Ermita del Santo Cristo, Rambla del Judío, barrancos, paisaje agrícola.
- Opción A: Bodegas Luzón, vistas de la Sierra del Molar, La Estacada.
- Opción B: Monasterio de Santa Ana del Monte, aldea y naturaleza de Santa Ana, miradores.
- Jumilla: Ermita de San Agustín, casco antiguo, Museo Arqueológico, iglesia de Santiago.
🛠️ Consejos prácticos
- 🕐 Hora de salida recomendada: muy temprano, entre 6:00 y 6:30 h
- 🧴 Lleva agua suficiente para toda la jornada (mínimo 2 litros)
- 🍎 También comida energética (fruta, frutos secos, pan con embutido)
- 🧢 Sombrero o gorra, gafas de sol y protector solar
- 📱 Llevar el track GPS descargado; hay cruces mal señalizados
🏨 Alojamientos recomendados
Localidad | Establecimiento | Tipo | Comentario |
---|---|---|---|
Jumilla | Hotel Monreal | Hotel | Bien ubicado, cómodo y con restaurante |
Jumilla | Pensión Paco | Pensión | Económica, trato familiar |
Jumilla | Hostal Central | Hostal | Limpio, céntrico, buena relación calidad |
🍽️ Dónde comer o comprar
- Durante la etapa: no hay
- En Jumilla: variedad de bares, restaurantes y tiendas. Recomendación: probar los vinos de la DOP Jumilla y platos tradicionales como el gazpacho jumillano o los michirones
🏛️ Pincelada cultural
Jumilla, tierra de viñedos, fue habitada desde la prehistoria. En lo alto se alza su castillo medieval, símbolo de la localidad. También destacan el convento de Santa Ana del Monte, la Iglesia Mayor de Santiago y el Museo del Vino.
Esta localidad es famosa por su patrimonio vitivinícola: recorrer sus calles es hacerlo entre bodegas, lagares y aromas de historia fermentada.

📖 Enlaces culturales relacionados
🔗 Castillo de Jumilla: historia y leyenda
🔗 Gastronomía local: platos con vino y almendra
🔗 Ruta del vino de Jumilla: bodegas y cultura
Leave a Reply