La provincia de A Coruña, situada en la costa atlántica de Galicia, es la última gran tierra que pisa el peregrino del Camino del Sureste antes de abrazar al Apóstol en Santiago de Compostela. Su historia, su patrimonio y sus paisajes marinos y rurales la convierten en un territorio cargado de simbolismo y espiritualidad.
Historia y raíces
Desde tiempos prerromanos, A Coruña ha sido un lugar estratégico. Los celtas y castrexos dejaron en la provincia numerosos castros (poblados fortificados). Más tarde, los romanos levantaron la Torre de Hércules, faro todavía en funcionamiento y Patrimonio de la Humanidad.
Durante la Edad Media, Santiago de Compostela se convirtió en uno de los grandes centros de peregrinación de Europa. El hallazgo de la tumba del Apóstol en el siglo IX dio origen a la catedral y a la enorme relevancia de Galicia en la cristiandad.
Paisajes de A Coruña
La provincia combina la fuerza del Atlántico con suaves colinas y verdes valles:
- La Costa da Morte, salvaje y llena de leyendas marineras.
- El interior gallego, con aldeas, robledales y prados que acompañan al peregrino.
- Ríos como el Tambre y el Ulla, que acercan a Santiago.
Es un entorno que mezcla la serenidad de la naturaleza con la emoción del destino final.
A Coruña en el Camino del Sureste
El peregrino entra en A Coruña tras la etapa de Palas de Rei (Lugo) → Arzúa. Desde allí recorre las últimas jornadas:
- Etapa 43: Palas de Rei → Arzúa
- Etapa 44: Arzúa → O Pedrouzo
- Etapa 45 y última: O Pedrouzo → Santiago de Compostela
Cada paso en estas tierras está impregnado de expectación: el final se acerca y el corazón del peregrino late al ritmo de la tradición jacobea.
Monumentos y patrimonio
- Catedral de Santiago de Compostela: destino final del Camino, donde se venera al Apóstol.
- Torre de Hércules (A Coruña ciudad), faro romano en activo y símbolo del encuentro entre mar y tierra.
- Monasterios como Sobrado dos Monxes, cercanos a la ruta.
- El casco histórico de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, con sus plazas, rúas y el Obradoiro.
Gastronomía coruñesa
La cocina de A Coruña es un regalo para el peregrino:
- Mariscos y pescados frescos: percebes, mejillones, pulpo, merluza.
- Empanadas gallegas con diferentes rellenos.
- Tarta de Santiago, emblema dulce del final del Camino.
- Vinos blancos como el Albariño y tintos gallegos con Denominación de Origen.
A Coruña hoy: la emoción de la llegada
Para el peregrino, A Coruña significa la culminación de un largo viaje. Las últimas etapas son un canto a la esperanza, al esfuerzo compartido y a la espiritualidad que envuelve a Santiago de Compostela.
Llegar a la Plaza del Obradoiro, frente a la catedral, es uno de esos momentos que marcan una vida.
Leave a Reply